Caso de Canarias: Ingenio e Innovación en la cadena de valor del agua

Cátedra del Agua de la ULPGC

Caso de Canarias: Ingenio e Innovación en la cadena de valor del agua

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y PROEXCA, con el apoyo de la Red Exterior, se han unido para la publicación del Informe ´Caso de Canarias: Ingenio e Innovación en la cadena de valor del agua´ a través del BID. Dicho Informe servirá de referencia para los países de América Latina y el Caribe que están afrontando en la actualidad los desafíos y barreras que Canarias ha tenido que superar a lo largo de los últimos 20 años, con el fin de poder desatar el crecimiento económico, y también el ´boom´ turístico de las Islas. El Informe ha contado con la colaboración y aportes de AECID y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), así como la visión de varias empresas canarias del sector, casos de Tagua, Elmasa Tecnología del Agua, Ecos Canarias y Agroislas.

Se trata por tanto, de la primera publicación realizada por un Organismo Multilateral específicamente sobre Canarias, lo cual ha sido posible gracias al excelente trabajo de Queila Delgado y Javier Soriano, técnicos de la Red Exterior de PROEXCA en Washington DC y Latinoamérica (con ubicación en Lima) y, además la labor de Navin Khemlani. Desde PROEXCA se apuesta por las licitaciones internacionales, y específicamente de Organismos Multilaterales, como una de las vías seguras y con prestigio, para aquellas empresas de conocimiento con interés en la internacionalización.

El BID ha visto en Canarias un ejemplo de buenas prácticas e inspiración para América Latina y las islas del Caribe de cómo una sociedad puede poner en juego otro recurso infinito para superar la escasez de agua, como es su ingenio y capacidad innovadora. Para ello, ha sido necesario el esfuerzo del sector público, centros tecnológicos (caso del ITC), y también el de las empresas canarias del sector agua mencionadas en el Informe.

Dicho Informe pone en valor como Canarias ha tenido que emplear el Ingenio e Innovación a través de técnicas como la desalinización y reúso del agua, para sortear las diferentes barreras  que afectan a la disponibilidad de agua. Por ejemplo, la determinación geográfica y orográfica sin contar con la posibilidad de hacer trasvases; y una evolución veloz de la población local, que en los últimos 20 años se ha duplicado, y el turismo, factores que han añadido más presión al territorio.

Además, en  este  documento se  recogen  algunas  de  las  soluciones  históricas empleadas en Canarias,  las  cuales  fueron  transferidas  en  su  momento  a América Latina y que hoy siguen siendo vigentes.

En  resumen, este  producto  de  conocimiento  pretende,  por  un  lado,  poner  en  relieve  las  particularidades  de Canarias  y  cómo  algunas  de  las  buenas  prácticas  en  tecnología  y  gestión  han  ayudado  a  paliar la  permanente  escasez  de  agua  en  el  archipiélago,  y  por  otro  lado,  su  potencial  extrapolación  a otras regiones, específicamente de América Latina y el Caribe, que puedan estar afrontando realidades transversales o específicas del sector agua similares a las enfrentadas por Canarias en las últimas décadas.

Descargar el “Caso de Canarias: Ingenio e Innovación de la Cadena de Valor del Agua”

 

No hay comentarios

Añade tu comentario

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Canaragua Aguas de Telde Teidagua Aguas de Antigua
ULPGC
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.